Candombe

El Candombe es una expresión artística y cultural que llegó al Uruguay entre los siglos XVII y XVIII a de la mano de personas de diferentes etnias que llegaron a nuestro país como esclavos, sobre todo de la región de lo que es la actual Angola y el Reino del Congo.
Si bien su origen etimológico puede ser un poco vago o confuso, se ha llegado casi a un acuerdo tácito que se desprende del vocablo “Ndombe” que significa nativo en kimbundu, una de las lenguas bantúes habladas en el Congo.
Surgió más que nada en Montevideo y precisamente en los alrededores del puerto pero se asentó marcadamente en lo que hoy es Barrio Sur y Palermo, dónde terminó de conformarse como lo conocemos hoy.
La cultura y las tradiciones de los africanos se mezclaron con la de los migrantes residentes de la zona, promoviendo así, un choque de creencias y un intercambio de culturas que enriqueció ampliamente el patrimonio cultural de la época e incluso muchos investigadores atribuyen su importancia junto a la
Milonga en la génesis del tango.
Surgido originalmente como una representación de la coronación de los reyes del Congo, imitando su vestimenta y ciertos personajes o figuras coreográficas adoptó tanto creencias de la tradición y religión Bantú como de la católica.
Sin dudas es una expresión artística muy representativa de nuestro país, con personajes típicos dentro de las llamadas comparsas como lo son el escobero o bastonero, la mama vieja o el gramillero los cuáles se mueven al frenético ritmo de los tamboriles, el chico, el piano y el repique, que otorgan una riqueza tonal casi hipnótica como para sentir la percusión y dejarse llevar hasta un estado de trance.
Si bien ésta expresión tiene su auge en el mes de febrero durante la época de Carnaval, pueden verse y escucharse comparsas todo el año en diferentes barrios de Montevideo dónde se la tradición se lleva en el corazón y se manifiesta en alegría.